Saltar al contenido

¿Cómo se fabrican los medicamentos homeopáticos?

medicamentos homeopaticos

Si alguna vez has tomado un medicamento homeopático, te habrás preguntado cómo se comprime la acción de una planta en gránulos y glóbulos tan pequeños. En su centro de producción de Huningue (Francia), los Laboratorios c fabrican más de 1400 productos homeopáticos. ¿Cómo se desarrolla el proceso de fabricación?

La medicina homeopática es una terapia de fondo basada en el principio de similitud, según el cual una sustancia administrada en una dosis mínima sirve para combatir los síntomas que causa la misma sustancia consumida en grandes cantidades. Existen tres tipos de cepas homeopáticas: vegetales (la gran mayoría), minerales y animales (como el veneno de insectos o arácnidos, por ejemplo).

En su centro de producción de Bouxwiller, un pueblecito a 30 kilómetros de la ciudad francesa de Huningue, los Laboratorios Weleda cultivan de forma ecológica las plantas medicinales que servirán de base para fabricar los productos homeopáticos de Weleda. En este reportaje nos abren sus puertas para mostrarnos las diferentes fases de la fabricación de sus preparados, de la planta al gránulo. Te lo mostramos gracias a los Laboratorios Weleda y al personal de su centro de producción de Huningue.

Cultivo de las plantas medicinales

Casi 80 especies cultivadas

Las plantas medicinales utilizadas para fabricar fármacos homeopáticos pueden ser silvestres o cultivadas. Las especies silvestres se recolectan en los lugares donde crecen naturalmente.

En lo que respecta a las especies cultivadas, los Laboratorios Weleda producen la gran mayoría (casi 80 especies) en su huerto. Las demás especies cultivadas que utilizan provienen de fuera por razones climáticas o por requerir condiciones especiales. En todos los casos, los Laboratorios Weleda colaboran exclusivamente con productores ecológicos certificados.

Rotación de cultivos

Si has consumido medicamentos homeopáticos, te sonarán nombres como Calendula officinalis (caléndula) y Aconitum napellus (acónito). Son algunas de las plantas cultivadas en el huerto de Weleda. Si bien en los Laboratorios Weleda se producen 80 especies de plantas medicinales a lo largo del año, solo pueden trabajar con unas 40 a la vez. Aurel, encargado del huerto, nos lo explica: «Planificamos los cultivos en función de la estacionalidad, el ritmo de las plantas y nuestras necesidades de producción de medicamentos».

Agricultura biodinámica

Todos los cultivos siguen los principios de la agricultura biodinámica. «Intentamos recrear las condiciones naturales en las que crecen las plantas», señala Aurel. Se trata de un modo de cultivo que no solo toma en consideración la planta, sino también todos los elementos del ambiente en el que se desarrolla. Así, también respetan el «ritmo de la tierra». Las siembras y las recolectas se programan conforme a un calendario muy concreto para conseguir una calidad óptima.

En 2015, Laboratorios Weleda produjeron en su huerto casi 3 toneladas de cultivos, a las que se añadieron 200 kilogramos de plantas silvestres para la fabricación de medicamentos homeopáticos. Toda la producción del huerto de Bouxwiller se destina exclusivamente a uso farmacéutico.

Recolección según necesidades de producción

En los Laboratorios Weleda los cultivos se van recolectando en función de la necesidades de fabricación. Aurel es el único horticultor a tiempo completo en Bouxwiller, por lo que los Laboratorios contratan a extras para que le echen una mano en caso necesario. No necesariamente se recolectan todas las especies de la parcela. Las plantas que se dejan pueden conservarse para posteriores siembras.

Una vez recolectadas, las plantas se dirigen al centro de producción de Huningue, cuya área de recolecta limpia la tierra, las raíces, etcétera. El tratamiento continúa hasta que la planta queda lista para el área siguiente.

Maceración

Tras la limpieza, las plantas, frescas o desecadas, se ponen a macerar. La maceración consiste en sumergir la planta en una solución hidroalcohólica (de alcohol y agua purificada) a temperatura ambiente a fin de extraerle sus principios activos. Se trata de uno de los procedimientos clásicos de extracción de principios activos de una planta. Existen otros, como:

  • Digestión: se trata térmicamente la planta a 37 °C y luego se macera a temperatura ambiente.
  • Infusión: se vierte la mezcla hidroalcohólica hirviendo en las hojas o flores desecadas.
  • Cocimiento o decocción: se lleva a ebullición la planta en solución hidroalcohólica.

Las plantas se dejan macerar en la solución hidroalcohólica entre tres semanas y un mes, periodo durante el cual la mezcla se agita varias veces.

Fase de extracción

Tras la maceración, llega el turno de la extracción. En primer lugar, la mezcla se envuelve en telas filtrantes. A continuación, se apilan las bolsas de tela para, luego, prensarlas para obtener solamente el líquido, llamado tintura madre, que se reserva para fabricar el medicamento.

Filtrado y control

La tintura madre se deja reposar 48 horas y luego se filtra con el objetivo de eliminar cualquier compuesto sólido que hubiera quedado tras la extracción. La tintura madre filtrada presenta un color muy oscuro en los frascos, señal de su alta concentración en principios activos.

A continuación, se somete la tintura madre a un control para garantizar su calidad y su grado de concentración, tras el cual quedará lista para la siguiente etapa de fabricación.

Dinamización

La dinamización es un procedimiento homeopático consistente en diluir y agitar varias veces la sustancia de forma que se «liberen» sus efectos terapéuticos. La primera vez se diluye en una proporción de 1/10 (una parte de sustancia por nueve de disolvente neutro). En el lenguaje homeopático, esta dilución se denomina 1 D.

Tras cada dilución, se lleva a cabo a una «sucusión», que consiste en agitar la mezcla para «multiplicar las superficies de contacto entre la sustancia y el disolvente neutro», según nos explican en Weleda, donde la sucusión se realiza de forma exclusivamente manual. La sucusión de diluciones de cepas animales y vegetales dura dos minutos y medio, mientras que la de cepas minerales se extiende hasta los cuatro minutos. El volumen de los frascos dinamizados abarca desde los 50 mililitros hasta los 20 litros.

Diluciones

Dinamizada la dilución 1 D, se deja reposar. Luego, se realiza la dilución 2 D, de una parte de 1 D por nueve de disolvente neutro. Tras la correspondiente sucusión, se obtiene una concentración de 1/100. Y así sucesivamente: la dilución 3 D corresponde a 1/1000 de concentración, la 4 D, a 1/10 000, etcétera. Es importante respetar las proporciones en cada dilución, pues cada fármaco necesita una concentración de principios activos diferente.

Las diluciones homeopáticas no se indican en el envase del medicamento en escala decimal (con la letra D), sino con la notación CH (dilución centesimal hahnemanniana, por Samuel Hahnemann, fundador de la homeopatía). Las equivalencias aproximadas entre una y otra son las siguientes:

  • 6-8 D corresponde a 4-5 CH
  • 10 D corresponde a 7-9 CH
  • 15 D corresponde a 12-15 CH
  • 30 D corresponde a 30 CH

Como excepción, la dilución 4-5 CH de cepas animales corresponde a una dilución 8 D.

Impregnación

Los preparados dinamizados se transfieren al área de gránulos, donde estos se impregnan de los principios activos contenidos en las mezclas. Los gránulos están compuestos por una mezcla de dos azúcares: sacarosa en gran proporción y lactosa en muy pequeña proporción. La combinación de dos azúcares es necesaria, pues, con un solo azúcar, la impregnación no sería uniforme en todos los gránulos.

Las diluciones se van vertiendo precalentadas en tarros de gránulos, que luego se ponen a girar para que la sustancia se distribuya uniformemente. El último paso de la impregnación consiste en calentar los gránulos para eliminar cualquier resto de humedad.

Acondicionamiento

Los preparados homeopáticos fabricados (gránulos, soluciones bebibles, ampollas inyectables, crema, etcétera) se acondicionan, es decir, se disponen en envases adecuados. El acondicionamiento correspondiente a los gránulos son los tubos.

Distribución para la venta

Con los medicamentos acondicionados, el área de distribución se encarga de cumplir con los pedidos de las farmacias donde, en sus distintas formas de presentación, los medicamentos homeopáticos comercializan.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad